viernes, 23 de octubre de 2015
Guamuchil
Siento el no poder traer un video referente a sinaloa pero les puedo traer uno referente a uno de sus municipios
Ubicación y mas
Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California. Limita al norte con el estado de Sonora, al este con los estados de Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental), al sur con el estado de Nayarit, y al oeste con el Océano Pacífico y Golfo de California o Mar de Cortés.
Es el estado agrícola más importante de México. Adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado.
Se divide en 18 municipios. Su capital es Culiacán. Otras localidades importantes son Mazatlán, Los Mochis, Guasave,Guamúchil, Escuinapa, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, El Rosario, San Ignacio de Piaxtla, Choix, entre otras. Cuenta con cuatro Pueblos Mágicos: Cosalá, El Fuerte, El Rosario y Mocorito.
Historia
Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte centro y sur y rumbo a los valles y a las costas. Del río Fuerte hacia el norte se localiza la región conocida como Aridoamérica, esta parte comprende los lugares desérticos y áridos del norte de la república Mexicana. Ahí vivieron grupos humanos conocidos como chichimecas.
Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes. Los principales grupos que habitaron la región de Sinaloa, fueron: los Cahitas, los Tahues, los Acaxees, los Xiximes, los Totorames, los Achires y los Guasaves.
La división indígena del territorio, basada más bien en un cierto respeto a la naturaleza y a la manera de vivirla, persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. El sinaloense prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio, adaptadas a su medio, no construyeron ciudades como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México. Sus moradas fueron endebles pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales.
Los moradores de las tres zonas ya enunciadas fabricaron cerámica de uso ceremonial de notable belleza, enterraron a sus muertos en ollas como si volvieran al vientre materno, practicaron los juegos prehispánicos del ulama, recolectaron miel y frutas silvestres, tejieron mantas, fabricaron pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaron el venado, dejaron su mensaje en petroglifos; signos abstractos grabados en piedra y como todo pueblo que se siente auténtico defendieron su territorio.
Vestimenta
El traje típico femenino de Sinaloa tiene colores muy vivos que lo hacen muy llamativo y hermoso, de él se desprenden holanes que lo hacen ver más amplio. La mujer usa también Collares, pulseras y rebozos, muchas coronan su cabeza con una flor de amapola y siempre las veras con un peinado de trenzas. El calzado generalmente es botín en su mayoría lo prefieren blanco para que resalte.
El traje masculino de Sinaloa, es muy vaquero dirían algunas personas, pues se compone de Botas estilo vaquero y camisa a cuadros, lo única diferencia con el vaquero es que en lugar de llevar mezclilla el pantalón es de una tela de algodón. También lleva sombrero elaborado con fibras vegetales.


Costumbres y Tradicciones
Fiestas Populares
Los festejos del 29 de septiembre, conmemorativos de la ciudad de Culiacán; festejos de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Quilá, municipio de Culiacán en octubre; festividad de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre; durante el mes de noviembre la exposición agrícola, ganadera, comercial e industrial, festejos patrios nacionales.
El día de muertos velan en el cementerio, llevan ofrendas florales y la tambora, peregrinación el 12 de diciembre donde se festeja la virgen de Guadalupe, en ocasiones; las posadas navideñas
Y les gusta la música de viento(Banda).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)